EL TIEMPO SUTIL. El viaje de una machi mapuche en tiempos de la conquista. Reseña

 
El tiempo sutil

EL TIEMPO SUTIL, de Patricia Martínez

Penguin Random House Grupo Editorial

El viaje geográfico e iniciático de una machi mapuche por el sur de nuestra América en tiempos de la conquista

    EL TIEMPO SUTIL narra el viaje que hace Keupumill junto a su madre, siendo ella una niña primero, y luego con su propia hija y su nieto, por pueblos originarios de varias regiones de los actuales Chile y Argentina. Un recorrido que es un poco huida, un poco discernimiento, un poco iniciación a los conocimientos misteriosos y mágicos, a su rica cultura centenaria. Y es también una aventura con intriga, amor, horror, generosidad.

    La novela, situada entre los s XVII y XIX, en el final de la conquista y el comienzo de los movimientos independentistas, se abre con una introducción que hace Keupumill a su nieto, por la que trata de justificar el relato posterior. Le contará su historia. Esta comienza cuando ella era apenas adolescente y, a instancias de su madre, se ve empujada a abandonar la aldea del Bio Bio, a su gente y todo lo conocido. Mahuida, mujer del cacique, ha sido acosada y golpeada para que renuncie a sus dioses paganos y se convierta a la nueva religión que traen los hombres blancos. Deben escapar.

    Ha llegado el momento de la iniciación de la niña como machi. Nos cuenta en primera persona el hermoso y simbólico ritual, por el que se conecta con la naturaleza y con los dioses, y que le confiere su poder de sanación. Continúan su viaje por la costa hacia el norte, hallan a unos conquistadores moribundos a los que asisten, pero la jovencita descubre también la crueldad de su madre, que no logra comprender y esa espina le queda doliendo por siempre. Llegan al desierto de Atacama, van al encuentro de otros poderosos hechiceros y se nutren de esos saberes milenarios. Continúan su viaje hacia el sur, donde Keupumill conoce al amor de toda su vida, al par del dolor de tener que alejarse por diez años de su hija recién nacida.

    Sigue creciendo en edad, en poder y sabiduría, hasta el esperado reencuentro amoroso con su Suyai, y así las tres juntas vuelven a emprender viaje.

    Hay otro encuentro con el hombre blanco, Juan de la Piedra, el conquistador no solo de tierras sino también del corazón de la tranquila Suyai, y la vida se renueva en el hijo de ambos.

    Pero también la muerte se hace presente, y así abuela y nieto se tienen el uno al otro en un lazo que nada, ni la distancia, podrá cortar.

    El joven también tiene los poderes de curación de sus ancestros, y llegado su tiempo se enamora y todos emprenden otro viaje, esta vez en busca de su desconocido padre. El camino, no exento de peligros, los lleva hasta la costa del Atlántico sur, a la Bahía Sin Fondo, actual golfo San Matías, y a las proximidades de la Sierra de la Ventana. Al conocer la verdad sobre su pasado, decide separarse de su abuela para vivir su propio autoconocimiento cerca de sus raíces mapuches. Aquí se nos plantea lo que seguramente será la tercera parte de la trilogía Patagonia ancestral.

     Keupumill sigue sola su exploración para saciar su ansia de conocimiento y llega al extremo sur de Argentina, donde observa y se suma a las durísimas condiciones de vida de los selk’nam. Sus peripecias son numerosas, hasta que finalmente termina conociendo la genuina amistad y solidaridad de una pulpera española que logra derribar sus defensas hasta llegar a asomarse a su corazón, ver quién y cómo es esta nativa, respetarla y quererla.

     Patricia Martínez muestra conexión profunda con esos pueblos que le son sin embargo tan ajenos pero a los que evidentemente se acercó y por los que, en la lectura de esta segunda parte de su trilogía, se percibe comprensión y admiración.

     Una novela llena de la sabiduría ancestral, entretenida y mágica, que nos lleva a esos tiempos violentos y de resistencia. Lectura muy placentera.

 


Comentarios

  1. Me entusiasmaste, Marian! Justamente estoy leyendo una novela de otro Martínez... Los hombres altos de Fabián Martínez Siccardi. También hace referencia a los mapuches y tehuelches, pues el narrador es un mestizo de la Patagonia. Ambientada a principios del siglo XX.

    ResponderEliminar
  2. Qué temática interesante. Y actual, por lo visto. Gracias, Su.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Gracias por comentar. Se publicará a la brevedad.